Jueves 27 de septiembre, llegada a San Pedro.
La frontera en general suele proporcionar siempre alguna anécdota. Esta vez fue el personaje aduanero. Esperando en la cola ya me sorprendió oírle decir de mal tono a unos israelíes “¡¡¡en Chile se habla español!!!” Hombre, esto es obvio, pero hay muchos turistas que deciden venir sin haber tomado clase de idiomas e igual tienen derecho a entrar. Lo que sí parece raro hoy en día es que un agente de aduanas no hable inglés, ¿no? Cuando fue nuestro turno nos preguntó si teníamos algún documento que acreditase que los niños eran nuestros hijos. “Ustedes los europeos que son el primer mundo están muy atrasados en esto. Un hermano suyo puede raptar a sus hijos”. En realidad a mi me va bien que los niños viajen con sus tíos, no pongo ningún problema, no necesitan raptarlos, con pedirlo es suficiente. Después nos quiso meter miedo con la cantidad de casos que se les presentan, “nosotros aquí somos miembros de Interpol y no se puede imaginar lo que vemos…” A mí el tipo me recordó muchísimo al policía fanfarrón de la película Vidas Cruzadas… en fin no me imagino a este policía llevando casos de calado a nivel internacional, pero nunca se sabe. Después de nosotros pasó una linda chilena que viajaba sola y el tono cambió radicalmente, ya no era el poli malo con los extranjeros, ni el que asustaba a los niños, sino Rodolfo Valentino con su pelo engominado y sus dotes de seductor. Pero me confundo, en realidad me recordaba más a Rodolfo Langostino!!!
Después de los trámites llegamos a San Pedro de Atacama. Es un oasis en mitad del desierto de Atacama. Es un pueblo precioso con construcciones de adobe muy bien mantenidas, un pueblo pequeño y muy animado. Hay buenos restaurantes, muchas agencias de viaje y en general muy buen rollo, o buena onda como se dice por aquí.
En Copacabana conocimos a un grupo de chilenos que nos dieron muy buenos consejos. Eran una gente muy amable y simpática y se veía que eran grandes viajeros y conocedores de su país. Nos dieron su mail y se ofrecieron a orientarnos en nuestros destinos chilenos. Han sido de muchísima ayuda y todos los consejos que nos han dado hasta ahora han sido todo un acierto. ¡Muchas gracias a Alberto y Ana! En San Pedro pensábamos quedarnos 3 días en un hotel con todas las excursiones incluidas. Alberto nos aconsejó hacer las excursiones por nuestra cuenta, alquilando un coche, excepto la de los geysers del Tatio, porque se sale temprano y la carretera no está muy bien. Así lo hicimos y con los que nos ahorramos nos quedamos 6 días en lugar de 3 al mismo precio.
La llegada a San Pedro fue un poco surrealista. Fuimos a la oficina de turismo para que nos ayudaran a encontrar un hotel. No sé si la chica que nos atendió se había tomado algo pero el caso es que nos dijo que sólo podía recomendarnos un hotel. Yo enseguida pensé que sería el de su primo, pero no, era porque ese hotel es el único con el sello de calidad oficial del municipio o la región. Es decir que en una ciudad turística, donde hay cientos de alojamientos, algunos de los mejores hoteles de Chile (y probablemente de Sudamérica) ¿no pueden recomendar más que un hotel? El criterio de selección nos pareció un poquito confuso, quizá deberían replantearse el sello de calidad y dedicarse a ayudar a los turistas.
En fin, nos fuimos al ciber-café de al lado, buscamos por internet un buen hotel con una oferta y allá nos fuimos.
Viernes 28 y sábado 29 de septiembre
Estos dos días decidimos descansar y dar un buen empujón a los estudios. Estuvimos casi todo tiempo en el hotel entre la habitación con los deberes y la piscina.
Este es un momento de estudio (aunque la postura es un poco heterodoxa):
Y este de piscina:
Pero ya nos hacía falta actividad, así que el sábado por la tarde fuimos al Valle de la Muerte a que los niños hiciesen sandboard. Lo contarán ellos en un post, pero visto desde abajo parece muy chulo y muy cansado. Lo contratamos con Rodrigo, un tipo muy cool con pinta de surfero. Tiene una furgoneta y lleva a un grupo a la duna, te da las tablas y una pequeña instrucción y después a tirarse por la duna (que a mi me pareció enorme). El temita es que aquí no hay remontes y tienen que subir a patitas, a pleno sol y con un calorín de desierto. Carmen se puso mala de calor antes de ir así que solo pudieron esquiar José y Yago. Se lo pasaron fenomenal y terminaron rebozados en arena como croquetas.
De allí con el grupo fuimos al mirador del Coyote para ver la puesta de sol. Tanto el Valle de la Muerte como este sitio son alucinantes. Tuvimos la suerte que este día era luna llena. En el mismo momento que el sol desaparecía por el oeste, la luna llena salía por el este al lado del volcán Licancábur, un espectáculo increíble. Jorge y Carmen vinieron hasta allí y nos volvimos todos juntos al hotel.
Domingo 30 de septiembre
Por recomendación de nuestros amigos chilenos alquilamos un coche. Lo único que hay en San Pedro para alquilar son furgonetas tipo pick-up, que por supuesto es lo que más podía gustar a los niños. Lo que pasa es que no es la típica grandota americana, es más bien una versión modesta. Los niños querían ir fuera en la parte de atrás, pero solo les dejamos un ratito cuando estuvimos en un camino sin tráfico.
Este día hicimos una excursión a las lagunas altiplánicas de la Reserva Nacional los Flamencos. En Atacama también hay un salar bastante extenso pero muy distinto al de Uyuni. A simple vista es una gran extensión llana semidesértica, apenas se ve sal y hay vegetación baja e incluso algún árbol. Recorrimos el salar por un lateral, durante 100 Kms y después empezamos a subir. Llegamos a las lagunas de Miscanti y Miñiques. Son impresionantes de bonitas, similares a alguna que vimos en Bolivia, pero muy azules y con los volcanes muy encima.
Una erupción violenta del volcán que aparece al fondo de esta foto fue la que creó las lagunas al cerrar el desagüe natural de estas vertientes.
Comimos en un pueblo del camino muy rico y barato, sopa de verduras y pollo al horno.
La hija de la cocinera, lindísima:
Después volvimos a San Pedro, que está más o menos a 2 horas.
Lo que tiene el sandboard es que te deja cansado para un par de días:
Visitamos después uno de los sitios más bonitos de la zona, El valle de la Luna. Un sitio curiosísimo, con formaciones geológicas impactantes. Hay un recorrido entre las rocas, con cueva incluída.
Paisajes preciosos, dunas…
Esta formación rocosa se llama las tres marías y es la típica de la zona.
Para rematar el día fuimos a la laguna Céjar. Está dentro del salar y es como en el Mar Muerto, hay tanta sal en el agua que flotas. Nos animamos Yago, José y yo. A mi me gustó pero para los niños terminó siendo una torturita porque las pequeñas heridas que tienen siempre los niños empezaron a picar!!!
Una imagen del salar de Atacama:
En la laguna:
Lunes 1 de octubre.
Hoy toca un poco de turismo industrial. Vamos a Calama a ver la mina de Chuquicamata, la mina de cobre a cielo abierto más grande del mundo. La carretera va por una zona desértica y aunque hay partes bonitas, hay otras aburridas, las rectas son interminables (de hasta 40 kms). Nos sorprende la cantidad de capillitas que hay a los lados de la carretera. Después nos cuentan que se llaman animitas y las construyen en recuerdo a personas fallecidas en accidentes.
Esta es una animita cinco estrellas:
Fuimos al supermercado para comprar algunas cosas. En este país y en Argentina creo que se compra todo a plazos. Al pagar con tarjeta la cuenta de alrededor de 30 € nos preguntaron en cuantos plazos.
Fuimos al centro de visitantes. De allí nos llevaron en bus a la mina que está en las afueras del pueblo. Primero visitamos el antiguo pueblo donde vivían los trabajadores de la mina. Llegaron a vivir 25.000 personas (en la mina trabajan 16.000). Había hospital, cines, teatros, farmacia, supermercado, librería, escuelas, todos los servicios de una ciudad de ese tamaño. El poblado está muy cerca de la mina y por razones de seguridad y salud fue necesario clausurarlo. Ahora es un pueblo fantasma. Está en perfecto estado pero está completamente vacío. El último habitante dejó la ciudad en el año 2008. La empresa (Codelco, 100% estatal desde que Allende nacionalizó el cobre en 1971), llegó a un acuerdo con los trabajadores para realojarlos en Calama. Los restos del poblado están rodeados de montañas de escombro estéril de la mina que han cubierto parte del poblado. El resto parece que lo van a convertir en un museo.
Dos imágenes del pueblo fantasma:
El mineral de cobre que extraen. El que aparece en primer plano es óxido, el de atrás sulfuro.
De allí nos llevaron a ver la explotación de la mina. Tiene 5 kms de largo, 3 de ancho y uno de profundidad. Es un agujero enorme, realmente impresiona. Para producir 2.000 toneladas diarias de cobre al día tienen que mover 500.000 toneladas de material. Lo hacen mediante 93 camiones que transporta cada uno 400 toneladas. Los ves pasar a toda velocidad con sus ruedas gigantes de 4 metros de diámetro. Consumen 3 litros de diesel por minuto. Llevan un depósito de 5.000 litros. Cuestan 5 millones de dólares cada uno. Sólo una rueda, 40.000 dólares.
En esta foto se aprecia la diferencia de tamaño entre el camión y una furgoneta:
Las minas suelen estar en explotación 50 años. Ésta ya lleva 100 y según estudios geológicos hay cobre para al menos 50 años más. Sin embargo a partir del año 2018 van a dejar de explotarlo a cielo abierto y van a empezar a hacerlo mediante galerías subterráneas, sustituyendo camiones por cintas transportadoras.
Los niños querían volver a hacer sandboard, así que pensamos que a la vuelta de Calama podíamos pasar por la duna y repetir, así Jorge vería a los niños y Carmen también probaría. Decidimos ir directamente a la duna porque ya sabíamos donde era y no nos daba tiempo a ir antes al pueblo. Nos metimos por el camino del Valle de la Muerte. Es bastante malo, nuestro coche no era 4×4. Antes de llegar a la duna vimos una zona del camino cubierta de arena. Jorge no quería pasar pero habíamos pasado el primer día sin problema en la camioneta del surfero, así que al final nos hizo caso. Entró despacio, comprobó que podía dar marcha atrás, así que al final se metió. Por supuesto a los 15 metros ya no pudimos seguir y nos quedamos enterrados en la arena. Pasaron un par de ciclista alemanes e intentaron ayudarnos, pero lo único que hicimos fue enterrar más la furgoneta. Estábamos en mitad de un camino donde no pasa casi nadie, sin cobertura, sin poder sacar el coche y a última hora de la tarde, cerca del anochecer…Decidimos ir hasta la duna a ver si los del sandboard nos podían echar una mano. Además sabíamos que en lo alto de la duna había cobertura. Allá nos fuimos toda la family bajo un sol de justicia hasta la duna. Allí nos dijeron que no podían ayudarnos y nos dieron el teléfono de alguien que tenía un jeep. Jorge subió hasta arriba de la duna (que tiene su tamañito) y empezó a llamar. El del jeep no estaba en San Pedro. Al final consiguió hablar con el del alquiler de coches que dijo que vendría a ayudarnos en un rato.
Volvimos hacia el coche y nos pusimos a esperar, aquí la noción de “ahora voy” creo que es algo distinta. Cuando llegó el hombre enseguida me di cuenta que la cosa no se iba a solucionar rápido. Traía una furgoneta como la nuestra y una pala un poco más grande y más sólida que las que usan los niños en la playa. Unos 60 cm con el mango. Intentamos meter piedras debajo de la rueda y no arreglamos nada. Después el paisano decidió entrar rápido en la zona de arena hasta una zona de piedra para remolcarnos desde allí. Se metió por el sitio equivocado y pasamos de tener un problema a tener dos, dos coches enterrados. Con ayuda de la pala conseguimos sacar su coche empujando. Cuando llegó a zona “firme” vimos que la cuerda era corta para remolcarnos. Al intentar salir se volvió a quedar enterrado y otra vez a empujar. Al final usamos la misma técnica de sacar arena con la pala y empujar hasta que también sacamos nuestro coche. En toda esta historia estuvimos 2 horas y se hizo casi de noche, la temperatura bajó bastante. Lo que aprendimos todos fue que si tienes un problema busca una solución, pero siempre evita crear un problema más grande. Y lo que nos quedó clarísimo es que no nos volvemos a meter en arena!!!!
Llamando por teléfono desde arriba de la duna:
Enterrados en la arena esperando:
Llega la ayuda con la pala…
Tras muchos intentos nuestra furgoneta sale, pero la de rescate se entierra… a empujar:
Por fin acaban saliendo las dos:
Martes 2 de octubre: Geysers de Tatio
Cerca de San Pedro, también hay una zona de actividad geotérmica. Está a 1h30 en coche. Hay que salir muy temprano porque los geysers se pueden ver solo cuando sale el sol. Así que a las 6 de la mañana salimos del hotel con una excursión. Nos llevaban Cata como guía y Javier de conductor y nos hicieron una excursión muy agradable. Llegamos sobre las 7h30 al Tatio amaneciendo y a -8,4 grados, muchísimos frío. Empezamos a caminar por la zona. Es una especie de cráter rodeado de montañas. Hay alrededor de 60 fumarolas que en algunos casos tienen también surgencias de aguas. Estuvimos caminando un buen rato con muchísimo frío, agravado por la altura. En cuanto empezó a calentar el sol la temperatura subió muy rápido y la cosa mejoró.
Luego nos acercamos a unas rocas donde había ejemplares de vizcacha, un curioso animal entre conejo y ardilla. Muy graciosos.
Después fuimos hasta una especie de piscina de aguas termales donde nos bañamos. El agua no estaba tan caliente como en Bolivia pero nos sentó bien después del frío.
Cuando nos salimos nos estaban esperando con un desayuno estupendo al lado de la fumarola más alta, ¡todo un lujazo!
Un grupo de gaviotas altiplánicas estaban rondando a ver si les caía algo. Son unos bichos bastante bonitos.
En un momento dado hubo dos que se enzarzaron en un extraño juego que no supimos descifrar si era de guerra o amoroso…
De vuelta más paisajes preciosos, vicuñas salvajes…
Nos paramos en un pueblo muy bonito llamado Machuca antes de seguir al hotel. La iglesia era preciosa:
Tienen tejados de paja donde colocan cruces revestidas de lana teñida, que usan como indicador. Cuando la lana pierde el color, señal de que necesitan cambiar el tejado.
Hablando con Cata nos contó que había vivido 3 años en la Isla de Pascua, así que por la tarde quedamos con ella para que nos diera buenos consejos sobre la isla. A la vuelta nos quedamos en el hotel y después de un rato de piscina, ¡a estudiar!
Por la noche cenamos pronto y nos fuimos a ver las estrellas con un francés que lleva años organizando tours astronómicos en San Pedro (http://www.spaceobs.com). El desierto de Atacama es uno de los mejores cielos del mundo para ver estrellas. De hecho hay observatorios muy importantes, entre otros de la Unión Europea. El tour se suspende una semana al mes alrededor de la luna llena. Ésta nuestra última noche en San Pedro era el primer día que se organizaba después de la espléndida luna llena con la que habíamos disfrutado toda la semana. La verdad es que mirando al cielo la noche anterior no parecía que se fuesen a ver muchas estrellas, pero allá fuimos. Está fenomenal organizado. Te llevan a 7 km de San Pedro en un autobús y el tour consiste en tres partes. La primera observación del cielo a simple vista. La segunda, con la decena de telescopios que tienen orientados a distintos objetos astronómicos de interés. La tercera te ofrecen una bebida caliente ya en el interior y es el momento de preguntas y comentarios.
Cuando llegamos al punto de encuentro para coger el autobús vimos a una pareja con dos niños con aspecto de franceses dando la vuelta al mundo. Nos pusimos a hablar con ellos y resultó que eran la familia de la autocaravana que habíamos visto aparcada a la orilla de la Laguna Verde en Bolivia la semana anterior. Llevan un año de viaje y tienen previsto seguir tres años más. Aunque no estamos seguros si volverán alguna vez, porque vendieron todo lo que tenían en Francia. Cuando les preguntamos cómo era aquello de circular con la autocaravana por los caminos de tierra bolivianos llenos de baches nos aseguraron que en Brasil había sido peor. De todas formas, se les rompió el cárter muy cerca de la Laguna Colorada y ¿a que no adivináis donde encontró un soldador que se lo arregló? En el refugio cochambroso que habíamos estado la segunda noche en el Parque Nacional Eduardo Avaroa. Allí mismo se lo arreglaron. Nuestro viaje nos parece una aventura, pero las cosas siempre las tienes que mirar con cierta perspectiva…Podéis verlos en su blog http://www.enespadrilles.net
Volviendo al tour astronómico, los habíamos reservado en español pero al llegar al sitio, como había menos gente, acabamos uniéndonos al tour en francés, que guiaba el propio Alan Maury, el jefe del asunto. No os podéis imaginar lo bien que lo pasamos y lo que disfrutamos toda la familia. El tipo estuvo una hora seguida hablando, apuntando a estrellas y constelaciones con un puntero láser. Es por supuesto un apasionado de la astronomía y del cielo (y astrónomo de profesión y no astronauta como se empeña en decir Carmen), pero también es un comunicador fantástico, que te capta el interés desde el primer minuto, te explica un montón de cosas interesantes de forma lúdica y didáctica. Las cosas más complicadas explicadas de forma clara y sencilla. El frío se nos olvidó por completo. Lo pasamos todos en grande. Después, a mirar por los telescopios. Nunca habíamos mirado por telescopios así, nos pareció una pasada el montaje que tienen. Pudimos hacer algunas fotos de la luna acoplando el iphone y la cámara de fotos a la mira de los telescopios. Lástima que ese día no había planetas a la vista. Al lado de los telescopios para el tour tienen un parque de telescopios “serios”, algunos montados bajo cúpulas. Si venís a San Pedro no os lo perdáis aunque no os hayan interesado nunca las estrellas. Os empezarán a interesar.
Volvimos cerca de la 1 de la mañana al hotel y a dormir, que al día siguiente nos esperaban 10 horas de autobús…
Mónica y Jorge
10 Responses to “San Pedro de Atacama”
Sorry, the comment form is closed at this time.
Varios temitas:
Primero y super importante: Carmen en la próxima ciudad con servicio de correos, metes la camisa de cuadros azules y blancos en un paquetito y me la mandas a portes debidos. Sufro cada vez que te la veo puesta.
Segundo, ya sabemos que viajáis ligeros de equipaje, por cierto estamos esperando un post con las fotos de las maletas, pero ya me explicareis si cada vez que salís del hotel lleváis ropa para pasar de -8 a +30 con bañadores y toallas incluidos, por que en esta última parte del viaje el cambio de ropajes en un solo día me impresiona.
Tercero, Jorge tu eres muy sensato, no le hagas caso a mi hermana cuando te dice “Estoy pensando que…… podemos pasar por la arena sin problemas” ya ves lo que pasa. jajajajaja.
Mil besos a todos
Muchísimos besos a Todos
Carmiña, eres nuestra fan número uno…y la más observadora.
Primero, vas a tener suerte porque la camisa le va quedando pequeña pero me temo que no va a llegar en muy buen estado. La camisa ha pasado por muchas lavanderías y eso desgasta el color y además he de decirte que tiene una mancha en la manga derecha.
Segundo, estoy pendiente de publicar un post sobre la maleta. Llevamos pocas cosas y las repetimos sin parar. Este día fue complicadito, desde ropa interior polar a trajes de baño, pero es que vamos como las cebollas, con varias capas.
Tercero, lo de la arena ya lo he aprendido, no vuelvo a decirle a Jorge vamos que no pasa nada. De todas formas terminamos pasándolo bien!
Besos, muchos besos!!!!
Juradme que no discutisteis despues del momento ¡Te lo dije!, y me tenéis para toda la vida. Por cierto que chulada el sandboard, y que fotos tan espectaculares. Bss
Belén fue peor que eso, ni siquiera me dijo “ya te lo dije” estuvo un buen rato sin hablarme…
Hay momentos en los que es mejor no hablar… Si te fijas en la foto me sale humo por la cabeza…
Estoy aprendiendo a comentar, las fotos maravillosas, el viaje muy bonito, parece que estais en Marte. Carmen, en las fotos sacate la gorra que no se si eres tu o José.
Ya tengo muchas ganas de veros, besiños ,
Mamá
que ilusión mamá!!!!! Muchos muchos besos de todos
Enhorabuena por este post, muy profesional !!! una gozada leeros de vez en cuando. Jorge tío, que ya eres mayorcito y te gustan mucho los coches como para saber lo que es capaz de hacer un trasera en esos vericuetos…un abrazo. Daniel
Fantastica experiencia para toda vuestra familia y para la mia. Vosotros viajais y disfrutais del viaje, nosotros disfrutamos de vustro viaje y de los comentarios de Carmiña!!!
Feliz año nuevo y el año que vine mas y mejor!
Si algo tiene de bueno la situación actual de España es que mejorar algo es fácil… existen posibilidades de mejora en todas las direcciones!
El último que apague la luz y cierre la puerta!!
Feliz año también para vosotros. Da gusto escuchar mensajes positivos! Besos a toda la family